martes, 21 de abril de 2020

PLAN DE TRABAJO #22. MARTES 21 ABRIL 2020

LENGUA CASTELLANA 1º ESO
Hoy vamos a revisar los avisos, las notas y textos de la vida cotidiana. Escribe un nuevo epígrafe que diga: Taller de Escritura. Realiza las actividades 1,2,3 de la pg 120. No tienes que enviarme nada aún.

HISTORIA 4º ESO
Realiza un esquema de las pg 192-193 donde se reflejen las pérdidas humanas, las consecuencias económicas y los cambios políticos y territoriales. No tienes que enviarme nada aún, pero es conveniente que repases y estudies la unidad.

CIENCIAS SOCIALES 3º ESO
Después de estudiar las pirámides de población y las tendencias demográficas de Andalucía, es muy importante reflexionar sobre la realidad de muchos pueblos y el futuro más inmediato de estos. Hoy vamos a reforzar lo trabajado en la última clase con el visionado del reportaje “Andalucía tierra vaciada” de RTVA en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=vs4LdspBbno

CIENCIAS SOCIALES 1º ESO
La última sesión realizaste una tabla comparativa de Egipto y Mesopotamia. Estamos realizando Actividades Finales de la Unidad. Seguimos con las actividades finales de la pg 226-227. Realiza 22,25 y 27. Recuerda buscar el vocabulario dentro de la unidad. No tienes que enviarme nada aún.

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
A continuación de las actividades de repaso del lunes, copia y responde a las siguientes preguntas. No tienes que enviar nada aún.

4.- Define virreinato
5.- Define Consejo de Indias
6.- Define Mita
7.- Define encomienda
8.- Define dos problemas internos de Carlos I y dos problemas internos de Felipe II
9.- Cita solamente los principales problemas exteriores de Felipe II
10.- Qué funciones tenía el Monasterio del Escorial
11.- Cita y explica los cuatro grupos sociales de las colonias americanas


TUTORÍA
CUENTO PARA HABLAR EN FAMILIA


Todo Acto Genera Consecuencias
Ese año las lluvias habían sido particularmente intensas en toda la región. Una gran corriente del río se llevó la choza de un campesino, pero cuando cesaron, habían dejado en la tierra una valiosa joya. El buen hombre vendió la alhaja y con la suma que le entregaron reconstruyó su choza y el resto se lo regaló a un niño huérfano y desvalido del pueblo. La riada había arrasado también otro poblado y un campesino, para salvar la vida, tuvo que encaramarse a un tronco de árbol que flotaba sobre las turbulentas aguas. Otro hombre, despavorido, le pidió socorro, pero el campesino se lo negó, diciéndose a sí mismo: “Si se sube éste al tronco, a lo mejor se vuelca y me ahogo”.

Los años pasaron y estalló la guerra en ese reino. Ambos campesinos fueron alistados. El campesino bondadoso fue herido de gravedad y conducido al hospital. El médico que le atendió con gran cariño y eficacia era aquel muchachito huérfano al que él había ayudado. Lo reconoció y puso toda su ciencia y amor al servicio del malherido. Logró salvarlo y se hicieron grandes amigos de por vida.

El campesino egoísta tuvo por capitán de la tropa al hombre a quien no había auxiliado. Le envió a primera línea de combate y días después halló la muerte en las trincheras.

Las consecuencias siguen, antes o después, a los actos. La generosidad engendra generosidad y el egoísmo, egoísmo. Debemos cultivar los cuatro bálsamos de la mente: amor, compasión, alegría por la dicha de los otros y ecuanimidad.